Esta herramienta te ayuda a calcular el tiempo estimado de entrega de productos entre diferentes países. Solo tienes que seleccionar el país de origen, el país de destino y el modo de transporte. ¡Así podrás planificar mejor tus envíos!
¿Cansado de la teoría inútil? Descubre un libro directo, sin rodeos, que te muestra cómo funciona el comercio internacional en el mundo real.
“Comercio Internacional Sin Filtros” es una guía práctica y sin adornos para entender y aplicar las reglas reales del comercio global. Escrito para profesionales, emprendedores y estudiantes que quieren dejar de perder tiempo con teoría irrelevante y enfrentarse al comercio tal como es.
Si estás empezando en comercio internacional o ya operas y quieres mejorar, este libro es tu mejor inversión. Te ahorrará errores costosos y te dará una ventaja real frente a tu competencia.
Haz clic aquí para acceder al libro: Comercio Internacional Sin Filtros
No es un libro más. Es una herramienta para profesionales reales. Haz que el comercio internacional deje de ser una teoría y pase a ser tu ventaja competitiva.
Conoce los términos que definen responsabilidades, costos y riesgos entre comprador y vendedor en el comercio internacional.
Los INCOTERMS (International Commercial Terms) son un conjunto de reglas publicadas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que determinan quién paga qué en una transacción internacional.
Definen con claridad la responsabilidad sobre:
En un envío con el término FOB (Free On Board), el vendedor cubre los costos hasta que la mercancía sube al barco. A partir de ahí, el comprador asume los riesgos.
Conocer los INCOTERMS te permite negociar mejor y evitar costos ocultos. Revisa siempre el término antes de cerrar una compra internacional.
🔍 Usa nuestra Calculadora de INCOTERMS para elegir el mejor según tu operación.
Descubre cuál es el Incoterm rey del comercio internacional y cómo puede beneficiarte en tus operaciones.
FOB – Free On Board es el Incoterm más utilizado del comercio internacional. A pesar de existir 11 términos diferentes, FOB representa más del 50% de las operaciones marítimas.
El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque en el puerto de origen. A partir de ahí, el comprador asume todos los costos y riesgos: flete, seguro, descarga, despacho en destino, etc.
Uso exclusivo: solo es válido para transporte marítimo o fluvial.
Es especialmente común en el comercio entre:
Muchas empresas chinas, por ejemplo, cotizan siempre bajo FOB para evitar involucrarse en el transporte internacional, lo que simplifica su operativa.
Una empresa mexicana importa maquinaria desde Alemania bajo Incoterm FOB Hamburgo. El proveedor se encarga de fabricar y entregar la carga a bordo del buque. Todo lo demás (transporte marítimo, aduanas en México, seguros) lo gestiona el importador.
FOB es un estándar mundial, pero recuerda: el Incoterm correcto no es el más popular, sino el que mejor se adapta a tu operación.
Consulta siempre con tu agente de aduanas o asesor de comercio exterior para elegir el término que más te beneficie según el país, producto, medio de transporte y tipo de contrato.
Descubre qué son las zonas francas, cómo funcionan y sus beneficios para importadores y exportadores.
Una zona franca es un área geográfica delimitada dentro de un país donde se aplican beneficios fiscales, aduaneros y logísticos especiales para fomentar el comercio internacional y la inversión extranjera. Generalmente, estas zonas están localizadas cerca de puertos o aeropuertos, lo que facilita el transporte y la distribución de mercancías.
Estas zonas son ideales para empresas que ensamblan, manufacturan o almacenan productos antes de reexportarlos o distribuirlos en el mercado local. El atractivo de las zonas francas radica en su capacidad para reducir significativamente los costos operativos y aumentar la competitividad de las empresas en el mercado internacional.
Existen varios tipos de zonas francas según la actividad que se realice en ellas. Algunas de las más comunes son:
Si estás pensando en expandir tu negocio internacionalmente, las zonas francas son una excelente opción para reducir costos operativos, aprovechar incentivos fiscales y facilitar el comercio global.
Guía práctica para encontrar proveedores confiables y hacer negocios seguros con China.
Encontrar proveedores en China puede ser fácil si sigues un proceso confiable. China es uno de los mayores exportadores del mundo y es probable que encuentres fabricantes que ofrezcan productos de alta calidad a precios competitivos. Sin embargo, debido a la gran cantidad de opciones, es importante seguir un proceso organizado para seleccionar a los proveedores adecuados.
Además, asegúrate de contar con un abogado que revise los contratos antes de firmarlos, ya que las diferencias legales y culturales entre China y otros países pueden llevar a malentendidos. Es recomendable tener una estrategia de pago segura, como el uso de cartas de crédito o plataformas de pago como PayPal.
Trabajar con proveedores en China puede ser una excelente oportunidad para tu negocio, pero es crucial hacer una investigación exhaustiva y seguir estos pasos para minimizar los riesgos. Si lo haces correctamente, puedes obtener productos de alta calidad a precios competitivos y fortalecer tu cadena de suministro internacional.
Un cálculo incorrecto del arancel puede afectar tus costos y márgenes. Aprende a dominar este aspecto clave del comercio exterior.
Ignorar el arancel es uno de los errores más comunes al importar productos. Muchas empresas subestiman su impacto en los costos finales, y esto puede hacer que una operación aparentemente rentable termine en pérdidas.
El arancel es un impuesto que se aplica a los bienes que ingresan o salen de un país. Sirve para proteger la producción nacional, generar ingresos para el Estado y regular el comercio exterior. Existen varios tipos, como los ad valorem (basados en un porcentaje del valor de la mercancía) o los específicos (calculados según cantidad o peso).
Calcularlo es más simple de lo que parece. Por ejemplo, si importas mercancía valorada en $10,000 y el arancel aplicable es del 8%, pagarías $800. Sin embargo, hay que tener en cuenta otros factores como el tipo de producto, el país de origen, tratados internacionales y regulaciones vigentes.
Conocer bien el arancel y cómo se aplica puede ayudarte a planificar mejor, evitar sorpresas y mantener tus operaciones rentables. Ya sea que importes ropa, maquinaria o tecnología, dominar este concepto es esencial si trabajas en comercio internacional.
Evita gastos innecesarios y mantén el control total de tus importaciones.
Exportar o importar no es solo para grandes empresas. Descubre cómo el comercio exterior puede ser una puerta al crecimiento de tu negocio.
El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre países. Hoy en día, no es solo una ventaja competitiva: es una necesidad para empresas que quieren crecer, diversificarse o reducir costos.
Un ejemplo: Si vendes calzado, podrías importar materia prima de Asia, manufacturar en Latinoamérica y exportar a Europa. Esto no solo reduce costes, también diversifica ingresos y fortalece tu cadena de suministro.
Entrar en comercio exterior implica gestionar ciertos aspectos clave:
La digitalización está transformando el sector. Según Surecomp, las principales tendencias este año son:
No necesitas una gran empresa para comenzar en el comercio exterior. Sigue estos pasos iniciales:
El comercio exterior no es solo para gigantes. Hoy existen herramientas, asesorías y plataformas que facilitan exportar o importar incluso desde una pyme. Planifica bien, edúcate en los conceptos clave y da el paso hacia la internacionalización de tu negocio.
Ampliar tu frontera comercial es más fácil de lo que piensas. ¿Estás listo para llevar tu negocio al mundo?
Muchos contratos internacionales fallan por mal uso de Incoterms. Evita errores típicos que pueden costarte miles de euros.
Los Incoterms son una herramienta esencial en el comercio internacional. Pero mal utilizados, pueden generar conflictos legales, retrasos y costes imprevistos.
Consulta con un asesor o agente de aduanas antes de cerrar un contrato internacional. Los pequeños detalles en los Incoterms pueden marcar la diferencia entre una operación fluida y un problema legal costoso.
Evitar estos errores mejora tu profesionalismo y minimiza riesgos. Los Incoterms bien aplicados te dan ventaja en cada negociación.
¿A qué países vende más España? ¿De dónde importa sus productos clave? Descúbrelo con datos claros y actualizados.
España es una potencia comercial dentro de la Unión Europea. Su economía se apoya en exportaciones como vehículos, productos químicos, alimentos y maquinaria. También importa gran cantidad de energía, componentes industriales y bienes de consumo.
Los países a los que más exporta España están en Europa, pero también destacan algunos mercados clave en América y Asia.
| País | % del total exportado | Productos clave |
|---|---|---|
| 🇫🇷 Francia | 15% | Vehículos, maquinaria, alimentos |
| 🇩🇪 Alemania | 10% | Componentes, químicos, ropa |
| 🇮🇹 Italia | 8% | Alimentos, automoción, bienes de consumo |
| 🇵🇹 Portugal | 7% | Textiles, combustibles, alimentación |
| 🇬🇧 Reino Unido | 6% | Frutas, hortalizas, automoción |
España depende de otros países para energía, tecnología y bienes intermedios para su industria.
| País | % del total importado | Productos clave |
|---|---|---|
| 🇨🇳 China | 12% | Tecnología, textiles, maquinaria |
| 🇩🇪 Alemania | 11% | Vehículos, componentes, bienes industriales |
| 🇫🇷 Francia | 9% | Alimentos, cosmética, tecnología |
| 🇺🇸 Estados Unidos | 6% | Tecnología, medicamentos, aeronáutica |
| 🇳🇬 Nigeria | 5% | Petróleo y gas |
España es un país abierto al comercio internacional. Elegir el Incoterm correcto según el destino o país de origen es clave para reducir costes logísticos y riesgos.
¿Exportas a alguno de estos países? Consulta qué Incoterm se usa más en ese mercado para negociar mejor.
Descubre en qué consiste el Grado Superior en Comercio Internacional, una formación clave para lanzarte al mundo del comercio global.
El Grado Superior en Comercio Internacional es una titulación oficial de Formación Profesional que prepara a los estudiantes para planificar, gestionar y ejecutar operaciones de compraventa de bienes y servicios a nivel internacional.
Este ciclo formativo de 2 años incluye materias relacionadas con logística, financiación internacional, marketing, negociación y gestión administrativa de operaciones internacionales.
Al finalizar el ciclo, podrás trabajar en puestos como:
Este ciclo se ofrece en institutos públicos y centros privados de Formación Profesional en toda España. También está disponible en modalidad online o dual (con prácticas en empresa).
Algunos centros destacados:
Sí. Con la globalización y el auge del e-commerce internacional, las empresas demandan cada vez más perfiles con conocimientos específicos en operaciones internacionales. Este grado te brinda una formación práctica y actualizada con alta inserción laboral.
🌍 Si te interesa el comercio exterior, la logística y los mercados internacionales, esta formación es tu pasaporte para comenzar una carrera global.
El comercio internacional puede ser una excelente oportunidad, pero también trae consigo riesgos. Aquí te contamos cuáles son y cómo protegerte.
El comercio internacional involucra múltiples actores y factores que pueden generar riesgos para tu empresa. Desde fluctuaciones económicas hasta barreras políticas, conocer estos riesgos es vital para asegurar el éxito de tus transacciones internacionales.
Existen varias maneras de reducir los riesgos en las operaciones de comercio internacional:
Los acuerdos comerciales como el OMC o los tratados bilaterales pueden ser claves para reducir los riesgos, especialmente en términos de barreras arancelarias y disputas comerciales. Estos acuerdos proporcionan un marco de seguridad jurídica que facilita el comercio transfronterizo.
En los próximos años, el comercio internacional estará cada vez más influenciado por tecnologías avanzadas que ayudarán a mitigar los riesgos:
Implementar un sistema de gestión de riesgos efectivo no es tan difícil. Estos pasos iniciales te ayudarán a reducir la incertidumbre:
Los riesgos son parte inherente del comercio internacional, pero con las estrategias adecuadas, puedes gestionarlos eficazmente. Desde la cobertura cambiaria hasta los contratos bien elaborados, hay múltiples formas de proteger tu negocio y minimizar los impactos negativos. La clave está en estar preparado, educado y tener las herramientas correctas para tomar decisiones informadas.
¡La internacionalización de tu negocio puede ser más segura de lo que piensas! ¿Te atreves a gestionar los riesgos y expandir tus horizontes comerciales?
¿Quieres empezar a exportar pero no sabes por dónde empezar? Esta guía te muestra el proceso completo desde cero.
Exportar puede parecer complicado, pero con una buena planificación, es un proceso totalmente alcanzable. Aquí tienes los 7 pasos clave para comenzar:
Analiza qué producto vas a exportar, a qué país, y qué requisitos tiene ese mercado (normas, aranceles, competencia).
Debes estar inscrito en los registros aduaneros nacionales. Por ejemplo, en muchos países necesitas un RUC exportador o una habilitación ante la aduana.
Conoce el HS Code de tu producto. Esto definirá los impuestos, requisitos y estadísticas del comercio exterior.
Elige una empresa de transporte internacional (freight forwarder), reserva espacio en barco o avión y embala correctamente tu mercancía.
Realiza el despacho aduanero, coordina la entrega en destino y da seguimiento a la operación hasta que el cliente reciba la carga.
Utiliza plataformas como Trade Map o ConnectAmericas para identificar compradores potenciales y analizar mercados.
💡 Exportar no es solo vender al extranjero: es entender las reglas, adaptarse a los mercados y ofrecer valor desde tu país al mundo.
Descubre qué papeles necesitas para una exportación exitosa y descarga nuestra lista gratuita de verificación.
Una exportación exitosa depende en gran parte de tener la documentación correcta. Aquí te mostramos los documentos clave que todo exportador debe tener listos en 2025:
Es el documento principal de venta internacional. Incluye datos del comprador y vendedor, descripción de la mercancía, precio, Incoterm, país de origen y destino.
Detalla cómo va embalada la carga: peso bruto/neto, dimensiones, tipo de empaque, número de bultos, etc.
Demuestra el país donde fue producido el bien. Es obligatorio para acceder a preferencias arancelarias en tratados como el TLC o la UE.
Documento que se presenta a la aduana para autorizar la salida de mercancía. Generalmente se genera con el agente aduanal.
Dependiendo del medio elegido: carta de crédito, orden de pago, comprobante de transferencia, etc.
📥 Descarga aquí nuestra checklist de exportación en PDF para asegurarte de no olvidar nada antes de exportar. [🔗 Descargar ahora]
Con estos documentos en regla, puedes exportar con confianza y evitar retrasos o multas. ¡Prepara tus papeles y abre tus fronteras comerciales!
¿Estás cometiendo alguno de estos errores en tu proceso de exportación? Aprende cómo evitarlos antes de que cuesten caro.
Exportar es una excelente forma de hacer crecer tu negocio, pero también puede presentar desafíos si no estás bien preparado. Aquí te compartimos los 7 errores más comunes que cometen los exportadores —y cómo puedes evitarlos en 2025:
Muchos exportadores envían productos sin conocer a fondo la demanda, competencia, requisitos legales o preferencias culturales del país al que exportan.
✅ Solución: Haz estudios de mercado, consulta fuentes como Trade Map y habla con posibles distribuidores o compradores locales.
Usar un código HS incorrecto puede generar multas, retrasos en aduana o pago excesivo de impuestos.
✅ Solución: Consulta con un agente de aduanas o utiliza herramientas oficiales para identificar correctamente el código arancelario de tu producto.
Un Incoterm mal elegido puede transferir demasiada responsabilidad o costos a una de las partes.
✅ Solución: Aprende el significado y uso de cada Incoterm y elige el que se ajuste a tu estrategia comercial. ¿No sabes por dónde empezar? Comienza con los más usados: FOB, CIF, EXW.
Olvidar documentos clave como certificados, licencias o seguros puede causar el rechazo de la mercancía o la pérdida de clientes.
✅ Solución: Usa una checklist previa al envío. Asegúrate de tener todos los papeles: factura, lista de empaque, certificado de origen, documento de transporte, etc.
Exportar sin seguro es arriesgarse a pérdidas económicas importantes en caso de accidentes, robos o daños durante el transporte.
✅ Solución: Siempre contrata un seguro de carga internacional. Evalúa las coberturas y elige según el tipo de mercancía y ruta.
En ocasiones, los exportadores hacen negocios sin comprobar la seriedad o solvencia del cliente extranjero.
✅ Solución: Solicita referencias comerciales, verifica registros empresariales o utiliza servicios como COFACE o Credimundi para evaluar riesgos.
Una logística mal planificada genera costos extra, retrasos o pérdida de mercancía.
✅ Solución: Trabaja con un freight forwarder confiable. Planifica el embalaje, transporte y tiempos de entrega con antelación.
No veas los errores como fracasos, sino como aprendizajes. Con formación y asesoría adecuada, puedes evitarlos desde el inicio.
💡 Exportar con éxito no es solo cuestión de vender, sino de anticiparse a los riesgos y optimizar cada etapa del proceso. ¡Prepárate, infórmate y exporta sin tropiezos!
¿Te interesa hacer crecer tu dinero pero no sabes por dónde empezar? Aquí tienes una guía clara, sencilla y práctica para dar tus primeros pasos en el mundo de la inversión.
Invertir ya no es solo para expertos en finanzas. Hoy en día, cualquier persona con acceso a internet y algo de información puede comenzar a construir su patrimonio. En esta guía te explicamos cómo empezar a invertir desde cero, sin miedo y paso a paso.
Invertir es poner tu dinero a trabajar para ti. A diferencia de ahorrar (que solo guarda el dinero), invertir busca que ese dinero crezca con el tiempo. Eso sí, toda inversión implica un nivel de riesgo.
Antes de elegir dónde poner tu dinero, pregúntate: ¿para qué quiero invertir? Algunos ejemplos:
Tus objetivos determinarán el plazo y el tipo de inversión más adecuados.
Tu perfil depende de tu tolerancia al riesgo. Existen tres perfiles básicos:
Algunas de las inversiones más comunes para principiantes son:
No pongas tu dinero en algo que no entiendas. Antes de invertir, dedica tiempo a aprender:
No necesitas grandes cantidades para comenzar. Algunas plataformas permiten invertir desde 10 o 50 dólares. Y lo más importante: no pongas “todos los huevos en una sola canasta”. Invierte en diferentes instrumentos para reducir riesgos.
Invertir es una maratón, no una carrera corta. Aporta mensualmente si puedes, reinvierte tus ganancias y evita tomar decisiones impulsivas ante caídas del mercado.
💡 Invertir es una herramienta poderosa para lograr tus metas financieras y ganar independencia económica. Con paciencia, formación y disciplina, puedes construir un futuro sólido. ¡Empieza hoy!
¿Listo para exportar? Asegúrate de tener todos los documentos en regla para evitar problemas en aduanas o con tus clientes internacionales.
Uno de los errores más frecuentes al exportar es no contar con la documentación adecuada. En 2025, los controles aduaneros y comerciales siguen siendo estrictos, por lo que no puedes darte el lujo de omitir ningún papel.
Aquí tienes la lista esencial de los documentos que toda operación de exportación debe tener:
Es el documento clave de la operación. Contiene los datos del vendedor y comprador, descripción de la mercancía, precios, Incoterm y condiciones de pago.
💡 Tip: Asegúrate de que coincida exactamente con los datos del resto de los documentos.
Detalla cómo se embala la mercancía: número de cajas, peso bruto/neto, dimensiones, y contenido. Es útil para el control de inventario y la inspección aduanera.
🔍 Importante: Aunque no siempre es obligatorio, se recomienda en todos los embarques.
Certifica el país de fabricación del producto. Es obligatorio en acuerdos comerciales (como TLCs) para acceder a aranceles preferenciales.
✅ Consejo: Solicítalo en la cámara de comercio o entidad autorizada en tu país.
Depende del medio utilizado:
Este documento sirve como comprobante del envío, contrato de transporte y, en algunos casos, título de propiedad.
Es el documento que se presenta ante la aduana de salida para declarar formalmente la exportación. Incluye datos fiscales y logísticos.
⚠️ Requisito legal: No presentar esta declaración puede acarrear multas o bloqueos.
Según el producto y país destino, pueden requerirse:
🌍 Verifica: Consulta con el importador o un agente de aduanas del país de destino.
No dejes la documentación para el último momento. Usa una checklist, trabaja con un agente de aduanas o un freight forwarder, y mantente actualizado con los requisitos de cada país.
💡 Una exportación exitosa comienza en el papel. Ten tu documentación al día y asegúrate de que todo coincida: eso te evitará retrasos, sanciones o incluso la pérdida de clientes.
¿Te gustaría llevar tus productos al extranjero pero no sabes por dónde empezar? En esta guía práctica te explicamos cómo iniciarte en el mundo de la exportación paso a paso, sin complicaciones.
Exportar tus productos a otros países puede abrirte nuevas oportunidades de negocio, aumentar tus ingresos y posicionar tu marca globalmente. Pero para hacerlo correctamente necesitas planificación, conocimiento y cumplimiento legal.
Antes de iniciar trámites o buscar clientes, pregúntate:
Haz un análisis de mercado y estudia a tu competencia internacional.
No todos los mercados son iguales. Evalúa países según:
💡 Tip: Comienza con mercados cercanos o con afinidad cultural/lenguaje.
Para exportar legalmente necesitas varios documentos esenciales:
Algunos productos pueden requerir certificados especiales (sanitarios, fitosanitarios, etc.).
Debes decidir cómo vas a exportar:
También debes elegir si lo harás por cuenta propia o a través de un freight forwarder o agente de carga.
Algunas formas de encontrar compradores en el exterior:
No olvides ofrecer fichas técnicas y catálogos en inglés u otros idiomas según el mercado.
Exportar no es solo sumar el precio local + envío. Debes considerar:
Define también el Incoterm con tu cliente (ej: EXW, FOB, CIF, etc.)
En la mayoría de países necesitas:
🌟 Exportar puede transformar tu negocio. No necesitas ser una gran empresa para empezar. Con el conocimiento adecuado y una buena estrategia, puedes llevar tus productos al mundo. ¡Da el primer paso hoy!
¿Quieres exportar frutas, vegetales, carnes u otros alimentos? Cada país exige que estos productos cumplan con normas sanitarias estrictas. Aquí te explicamos lo esencial.
Cuando se exportan productos agrícolas o alimentos, cada país impone controles estrictos para proteger la salud de su población y evitar la propagación de plagas. Por eso, los requisitos sanitarios y fitosanitarios son esenciales en toda operación internacional de este tipo.
Son normas técnicas que regulan la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y vegetal, y los controles de plagas. Su cumplimiento es obligatorio para ingresar productos al país de destino.
Los emiten autoridades sanitarias oficiales en tu país, como los ministerios de agricultura, salud o agencias especializadas.
💡 Tip: Debes solicitarlos con anticipación, ya que pueden incluir inspecciones físicas o controles previos al embarque.
Países como EE. UU., la Unión Europea, Japón y Canadá tienen altos estándares sanitarios. Si exportas allí, prepárate con tiempo y verifica:
No esperes a tener el cliente para informarte. Investiga los requisitos del país destino antes de producir o empacar. Puedes consultar con un agente de aduanas o directamente en el sitio web de la autoridad sanitaria del país receptor.
🌟 Exportar alimentos o productos agrícolas es posible, pero exige orden, prevención y cumplimiento normativo. Si cumples con todos los requisitos, tus productos ganarán confianza y acceso preferencial en mercados exigentes.
¿Sabes si realmente estás ganando dinero al exportar? Aprende a calcular el precio de exportación incluyendo todos los costos ocultos.
Uno de los errores más comunes al empezar a exportar es subestimar los costos reales. Un mal cálculo puede significar pérdidas, pérdida de competitividad o incluso rechazo de los productos.
Tu precio debe cubrir todos los siguientes componentes:
El Incoterm elegido define hasta dónde llegan tus costos. Por ejemplo:
Ejemplo: vendes un producto a $10 FOB. Debes sumar:
Total FOB sugerido: $13.70
Calcula tu rentabilidad real considerando también:
No uses el mismo precio que en el mercado local. Haz una hoja de costos específica para exportación. Utiliza simuladores o herramientas de Excel con fórmulas automáticas para evitar errores.
📈 Un buen precio de exportación te permite ser competitivo y rentable. No lo dejes al azar: calcula bien, ajusta por mercado y negocia con conocimiento.